Una cosa es tener armas y otra cosa es ser un grupo armado…
En el número 16 de Conspiración Ácrata hay una conversación con el colectivo editorial de Infierno. Encontramos de gran interés el contenido de dicha conversación, al punto que la publicamos integralmente en iconoclasta .
Allí
 se enfrentan temáticas como el utilizo de las reivindicaciones, las 
siglas, el lenguaje lucharmadista, y la dicotomía 
formalidad-informalidad.
Todas temáticas de gran actualidad y que, con todo el cuidado posible, tienen que ser analizadas por nosotrxs.
Pronto, volveremos sobre unos de estos aspectos con otros aportes.
Iconoclasta, mayo 2012
_____________________
Conspiración Ácrata – Una conversazione con il collettivo editoriale di Infierno
Una cosa è avere delle armi, ben altra è essere un gruppo armato…
Nel numero 16 di Conspiración Ácrata c’è una conversazione con il gruppo editore di Infierno.
 Abbiamo trovato di grande interesse il contenuto di tale conversazione,
 al punto che l’abbiamo pubblicata integralmente -per ora solo in 
spagnolo- su iconoclasta .
Lì 
si affrontano tematiche come l’uso delle rivendicazioni, delle sigle, 
del linguaggio lottarmatista, e la dicotomia formalità-informalità.
Tutte tematiche di grande attualità e che, con tutte le precauzioni possibili, dobbiamo analizzare.
Presto, torneremo su alcuni di tali aspetti con altri contributi.
Iconoclasta, maggio 2012
Conspiración Ácrata – Una conversación con el colectivo editorial de Infierno
Una cosa es tener armas y otra cosa es ser un grupo armado…
“Infierno” es una 
publicación anarquista por el desmadre y la revuelta realizada por 
compañerxs afines de Barcelona en la regiónde Catalunya, que hasta ahora
 llevan editados 5 números.
Tras hace un tiempo haber establecido comunicación con ellxs, tomamos la iniciativa de realizarles
un breve cuestionario con la finalidad de contribuir al debate actual del cual hacíamos hincapié en el numero pasado de Conspiración Ácrata,
 pero también con la finalidad de conocer mas aun como es la escena 
narquista en Barcelona ya sea insurreccional o al anarquismo de acción, o
 bien contraria al tipo de anarquismo que aboga por la legalidad, 
permisividad, organización centralista, etc.
Ya que en los últimos tiempos se han registrado y/o 
comunicado algunas acciones en esa parte del mundo. Aunque otra 
finalidad es la de también contribuir a la difusión de publicaciones 
afines a las perspectivas insurreccionales.
Las respuestas de lxs compañerxs contribuyen al 
actual –y necesario- debate al interior de nuestras contiendas, su 
critica sobre la escena en México vista desde fuera, que es en si nos 
interesaba mucho saber, fue algo que nos dejo mucho que pensar así como 
los posicionamientos sobre la lucha armada, la organización informal y 
la cuestión de las siglas.
Agradecemos a lxs compas haberse tomado el tiempo 
para compartir con nosotrxs y lxs lectores de C.A. Sus pensamientos, 
perspectivas y aclararnos de alguna manera el panorama de la lucha en 
Barcelona.
1.- Primeramente,
 y para tener un panorama mas amplio, ¿nos podrían comentar sobre como y
 porque nació la publicación “Infierno”? ¿Que fue lo que losmotivo o los
 impulsos a realizar una publicación afín a la destrucción y el caos? ¿Por qué le dieron ese nombre a la publicación?
Bueno, la publicación nace en un contexto muy 
particular. Concretamente en los primeros días de las movilizaciones 
ciudadanas que se han conocido con el nombre de 15-M. En esos días y 
justo antes de unas elecciones municipales (se elegía el gobierno de la 
ciudad) la principal plaza de barcelona es ocupada por miles de personas
 y nos pareció un buen momento para editar una publicación eminentemente
 anarquista y que fuera más allá de las tan típicas consignas apelando a lo social y a la construcción de una sociedad diferente que suelen proliferar en casos similares.
Era una buena ocasión para acerca estas ideas a 
muchísima gente que, descontenta con su vida, de pronto empezaba a 
hablar de política y a relacionarse en esa plaza de un modo diferente. 
Llevarles las ideas (que venían ya de una práctica anterior) de que no 
se puede reformar lo existente y de que, a nuestro juicio, lo 
prioritario es la destrucción del sistema en el que vivimos, con 
violencia si es preciso (y lamentablemente lo es).
Se trataba un poco de poner de manifiesto por escrito
 la idea de que es imprescindible la ruptura de la normalidad, de la paz
 social y de la mentalidad ciudadana y democrática. Obviamente eso no lo
 conseguimos pero al menos los primeros días nos quitaban la revista de 
las manos y se tuvieron discusiones muy interesantes. Lo que ocurrió 
luego con ese movimiento es bien conocido: se transformó (si de hecho no
 lo era ya deinicio) en una lamentable expresión ciudadanista en defensa
 del estado del bienestar guiada por universitarios pequeñoburgueses y 
sectas trotskistas, pero también es cierto que en esas jornadas al calor
 de las discusiones en esa plaza nacieron buena parte de los nuevos 
grupos anarquistas que hoy se mueven por la ciudad y la propia 
publicación.
El nombre, como se explica en la editorial del primer
 número es un pequeño homenaje al comité “ejecutivo” (en tanto que 
ejecutaba las acciones) del grupo anarco-nihilista ruso de finales del 
siglo XIX Zemlia i volia.
2.- Dentro del 
anarquismo nos encontramos con diferentes tendencias, algunas de ellas 
apuntan a la coacción de conflicto inmediatos y de alguna manera 
condenan a la espera a sus mismos adeptos, optan por el centralismo 
entre otras cosas, esta tendencia la tildamos como “permisiva”. Dentro 
de la otra idea, la que apunta a la destrucción total del 
Estado/Capital, por igual hay diversidad entre las partes. Algunas 
tendencias insurreccionales apuntan hacia lo social, y en muchas 
ocasiones han dejado de lado sus propias perspectivas por adoptar las 
“sociales”. Otra mas, la tendencia –por decirlo de algún modo- “clásica 
insurreccional” que viene de la línea teorizada por Alfredo Bonanno y 
otra perspectiva es la tendencia informal anarquista, dentro la cual se 
encuentran la mayor parte de los grupos de acción insurreccional ácrata 
como la FAI‐Informal, grupos e individualidades de liberación animal, 
grupos e individualidades anticivilización y hasta nihilistas 
revolucionarios. Esta tendencia apunta hacia la destrucción inmediata 
del Estado/Capital con todos los medios a su alcance, incluyendo en 
estos los paquetes bomba y el uso de armas y explosivos empleados como 
ofensiva directa y no solo como mera “auto-defensa”. En estas tendencias
 existe un debate que es necesario, aun cuando algunos “grupos” intente 
efectuarlo en forma de ataque desacreditando los esfuerzos que blogs y 
grupos de acción realizan. Ese debate gira entorno a la organización 
anarquista informal. La cuestión en la que todas estas perspectivas 
confluimos es que la informalidad es la única forma adaptable ‐en la 
actualidad- a las perspectivas anarquistas, esto tanto en la estrategia 
como en los principios. ¿Cual seria la perspectiva de Infierno sobre la 
Organización Informal anarquista o informalidad anarquica?
Para la publicación y aunque se hace mucho hincapié 
en las ideas y las prácticas insurreccionales el tema de la organización
 o, mejor, de la dicotomía entre organización formal o informal no tiene
 mucho sentido. Entendemos que ambas formas organizativas tienen cosas 
interesantes y cosas a descartar. Depende de lo que quieras hacer y para
 qué y sobre todo con cuánta gente es que te tendrás que organizar de la
 manera más apropiada. Eso no nos preocupa mucho, lo que si nos preocupa
 es el tema de la uniformización y de la creación de posibles 
burocracias en las organizaciones.
Este es un tema que es más evidente en las 
organizaciones formales, pero que también se da (lo hemos visto) en las 
informales, dado que la burocracia o la decisionalidad (buscar un 
consenso o tener que tomar decisiones comunes) también es una 
mentalidad. No hace falta tener cargo, documentación interna y papeles 
con sello y membrete orgánico para tener burocracia o liderazgo. 
Entendemos la organización informal como algo natural, que se da 
espontáneamente entre gente con gran afinidad o amistad (las pandillas 
de la calle, los grupitos de muchachos que se juntan de a tres o a 
cuatro en los barrios puede ser un buen ejemplo de ello, salvando las 
distancias) y que es muy interesante porque desacraliza la asamblea y el
 momento “litúrgico” de la toma de decisiones como un momento y espacio 
fundamental, cuando en realidad uno puede tomar decisiones y preparar 
cosas o acciones, publicaciones, etc, mientras se toma un jugo, pasea o 
juega a la pelota.
Pero esto tiene sus limitaciones, aunque aporta 
seguridad. La organización formal también tiene unas severas 
limitaciones pero entendemos que según para qué y cómo, eliminando 
algunos de los aspectos de la formalidad (como el tener que tomar 
decisiones unitarias siempre, tener siglas y usarlas siempre, tener 
comités, etc…) puede ser interesante, aporta un mayor nivel de 
organización más fácilmente asumible por un mayor número de personas.
Entendemos el pequeño grupo de afinidad como la base 
de toda experiencia organizativa, pero muchas veces, de una u otra 
manera, eso no puede quedar ahí y se debe ampliar el círculo en algunos 
momentos y ahí la organización informal “clásica” tiene sus serias 
limitaciones. En ese sentido nos remitimos totalmente a la organización 
de los primeros grupos nihilistas, que estando federados eran totalmente
 autónomos a la hora de su accionar, o las formas que adoptaron las CCF 
en su primera generación (a excepción de las siglas y del culto a su 
propia organización con constantes referencias y vivas a su colectivo).
Por supuesto que no cerramos aquí el modelo 
organizativo, esto no excluye otras formas paralelas y compatibles (como
 la de la FAI informal, siglas a parte, o la del Grupo Primero de Mayo 
en la España de los 60, embrión de este tipo de “organizaciones” que más
 tarde impulsó la angry brigade).
No nos parece mal que gente que empieza en el mundo 
de la lucha anarquista y que quiera asumir funciones más públicas opte 
para realizarlas por organización formal, siempre que esté depurada de 
los elementos nocivos que apuntábamos antes.
3.- Nosotros sostenemos y
 siempre hemos sostenido que la comunicación entre afines es necesaria, 
mas aun cuando entre los grupos –por estrategia- no nos conocemos. 
Creemos que es necesario comunicar las acciones, ya que ellas no hablan 
por si solas. Pero depende de cada grupo u individualidad y su ideario 
el que determina lo funcional de estos comunicados. ¿Cual es perspectiva
 de infierno sobre la emisión de comunicados, creen que sea producente, 
que cumpla con los objetivos -digamosle- generales del anarquismo, o que
 solo corresponda a necesidades de cada grupo u individualidad?
Infierno entiende que hay dos tipos de “comunicados”.
 Uno es el que de manera escueta anuncia que se ha producido tal o cual 
acción para que se sepa. Esto lo vemos positivo, por regla general, ya 
que anima a la gente a hacer cosas, envía fuerza cuando esas cosas son 
acciones en solidaridad (saberse arropado por gente que piensa más o 
menos como uno/a) y difunde que están pasando cosas, sobre todo cuando, 
en muchas ocasiones el poder trata de ocultarlas para evitar su posible 
propagación.
Otro tipo de comunicado es el que pasa a relatar toda
 una serie de explicaciones, análisis de coyuntura (o de estructura 
incluso) y trata de hacer entendible la acción que quiere comunicar. 
Este último tipo lo vemos negativo y contraproducente por varios 
motivos: el primero la cantidad de información que ofrece (y aquí 
queremos detenernos un momento a recordar que precisamente ésto fue uno 
de los motivos de caídas de mucha gente a lo largo de nuestra historia, 
siendo la más sonada la de Ted Kaczinsky); el segundo porque entendemos 
que la acción se tiene que explicar por sí misma dado que si no se entra
 en el terreno de lo simbólico y éste es un terreno resbaladizo y 
peligroso, y nos explicamos.
Las personas se mueven desgraciadamente muchas veces 
por símbolos. El poder tiene los suyos y los revolucionarios e 
insurgentes, lo queramos o no, también. Es interesante para la guerra 
social derribar unos y erigir otros (dentro de unos límites, no vayamos a
 reproducir lo que queremos destruir). Pero también lo simbólico, lo 
interpretable (más allá de que todo en esta vida es interpretable) es 
algo que se recupera fácilmente y que puede ser incorporado por el poder a su maldita sociedad del espectáculo y volverse un sucedáneo de lo que es.
Que en Alemania los pijos (fresas) modernos porten 
camisetas de la RAF o que en España miembros del antes mencionado 
movimiento 15-M que se proclaman pacifistas lleven máscaras de Guy 
Fawkes (el personaje histórico recuperado por el protagonista de V de 
VendeTa para ejercer su violenta venganza y lucha contra el estado 
mediante asesinatos y atentados) son sólo una pequeña muestra del 
despropósito en el quevivimos. Entrar en el mundo de lo simbólico es 
complicado porque es entrar en un mundo que nos puede conducir a la 
recuperación, al terreno del intelectualismo, de la espectacularidad y 
del vacío de contenido.
Darle fuego a un banco (independientemente de si eso 
es eficaz o no en la lucha contra el sistema) es algo que habla por sí 
mismo, atacar un patrullero también, no es necesario exponerlo en 12 
páginas de comunicado (muchas veces además grandilocuente y 
militarista). Destrozar una carnicería, por ejemplo, no se explica por 
sí mismo (¿fue por la liberación animal? ¿por la adulteración de la 
carne? ¿un motivo religioso? ¿laboral? ¿contra la sociedad de consumo? 
¿anticivilización o simplemente pro derecho animal?), entonces hay que 
explicarlo, extenderse y, salvo que la lucha de los autores del ataque 
sea exclusivamente animalista, ponerlo en relación con el contexto de la
 lucha y ahí se da información y se entra en lo simbólico. El ataque, en
 nuestra opinión, ha de enviar un mensaje claro y expresar una idea, que
 ha de ser complementada con la propagand aunque el mismo sea 
propaganda.
4.- Por igual, que los 
comunicados, y podríamos decir que aun mas tensa es la discusión sobre 
la utilización de siglas para firmar los comunicados. Algunos compañerxs
 argumentan que la utilización de siglas no es estratégica legalmente al
 momento de las detenciones ya que si reivindicas una acción con un 
nombre mismo que otra y te detienen te pueden carga todo lo demás.
Este argumento no lo 
compartimos, ya que pensamos que este debate debe de partir desde las 
ideas y no desde las limitaciones jurídicas del poder.
Pero hay otros compas 
que argumentan sobre caer en posibles vanguardismos o centralismos, y 
otros mas ven que “el grupo único” bajo un nombre “único” es una manera 
de aceptar la total responsabilidad de sus acciones, esto evitando caer 
en posiciones de vanguardia. ¿Cual es su lectura al respecto de las 
siglas, así mismo cual seria su aporte a esta discusión? 
A nosotros nos da un poco lo mismo. Lo de la 
estrategia legal puede llegar a ser irrelevante según en qué países y en
 otros es important tenerlo en cuenta. En España por ejemplo te pueden 
aplicar la ley anti‐terrorista por firmar varios ataques de una cierta 
envergadura con el mismo nombre, y estamos hablando una de las leyes má 
duras de Europa que lleva implícita la tortura y demás.
No es que legalmente sea muy diferente a otras pero 
el hecho de haber tenido en activo durante más de 50 años una banda 
armada (ETA) con más de un millar de muertos en su haber hace que casi 
nadie tenga nada que decir en contra de dicha ley y que se cierre filas 
en su favor (cosa que en otros lugares de Europa no sucede). Pero 
también es cierto que pueden detener a alguien, adjudicarle los ataques 
que sean (da igual si los hizo o no) y “fabricarle” una organización 
terrorista.
Lo que sí criticamos es el uso “indiscriminado” de 
las siglas para lo que sea. Durante mucho tiempo aquí causaba bastante 
rechazo en un sector importante del anarquismo la organización 
anarcosindicalista CNT-AIT, además de por una serie de prácticas 
desafortunadas (más allá de lo que nos parezca el anarcosindicalismo en 
sí mismo) por su abuso en la autorreferencialidad y en el uso de las 
siglas. Llegado un momento casi parecía que hubiera que darle gracias 
por existir porque todo lo bueno del universo era obra y gracia suya y 
los demás, pobres mortales que no habían sido tocados por su majestuosa 
luz.
Pero es que ahora, muchas veces, aunque no sea la 
intención de los compañeros, leemos los comunicados de CCF y aun 
suscribiendo casi por completo la parte “ideológica” e incluso 
pareciéndonos bien la acción realizada, y nos da la misma sensación. 
Entonces parece que hay unos protagonistas de la lucha que se baten 
contra el enemigo (con las armas o como sea) y una serie de espectadores
 que simplemente miran. Y no se tiene el mismo caché si se realiza una 
acción anónima (sea la que sea) que si lleva la firma de algunas 
organizaciones, dándose el caso muchas veces de que cosas que no son 
nada novedosas ya han sido sostenidas por compañeros tiempo atrás sin 
mucha repercusión y sin embargo luego vienen otros compañeros que se han
 ganado a pulso su prestigio por su valor y entrega, las retoman y 
entonces sucede lo contrario, que si no se sostienen ahora esas cosas se
 es poco menos que un pobre infeliz. Y eso es lo que no puede ser porque
 entonces si que se crean vanguardias, aunque no sea esa la intención, 
hacia dentro del movimiento anarquista, se crean estatus y jerarquías y 
eso es responsabilidad de todos, no sólo de quien firma con unas siglas 
de manera permanente.
5.- Algunos grupos, 
células y nucleamientos de acción tanto en México como en Grecia se 
encuadran dentro de la lógica de la “guerrilla urbana”, que si bien, 
sabemos que el primer manual de guerrilla urbana fue creado por un 
anarquista exiliado en Uruguay, en la actualidad y bajo la perspectiva 
informal nos encontramos contrarios a muchas cuestiones. Esta mas que 
claro que para los anarquistas al momento de atacar al Estado debemos de
 mantenernos al margen de utilizar el lenguaje introducido mas que nada 
por las Guerrillas de los 70’s que operaban bajo la lógica 
marxista-leninista. Pero también debemos de mantener muy al margen de 
caer en autoritarismo como cargos y jerarquías militares o 
especialización.
Lo que es verdad es que 
en muchas ocasiones los grupos solo toman de la guerrilla urbana algunas
 cuestiones estratégicas, pero teniendo muy en claro que es solo eso, 
una estrategia mas no un fin en s mismo. El fin en si es la acción 
concretizada pero los medios utilizados son solo medios, evitando caer 
en “el culto al fusil”. Esto para nosotros como ácratas es una cuestión 
de ideas y estrategia.
¿Ustedes que lectura 
tienen sobre la guerrilla urbana tradicional y que se emplee como forma 
de combate al Estado/Capital? ¿Creen que sea necesario mantenernos en 
esa línea o que solo se debe de tomar lo estrictamente necesario en 
cuento a operatividad o que es necesario desecharla completamente, que 
nos pueden decir al respecto?
Los anarquistas hemos de enfrentarnos al poder, por 
la palabra y por la obra. Por la obra puede (y a veces debe o debería, 
por desgracia) incluir el uso de armas. Nos referimos a armas de fuego. 
Para eso un anarquista debería estar preparado. Lo mismo que debería 
estar preparado para hacer un cartel (poster o afiche), hablar en 
público, hacer barricadas, etc… De ahí a tener una guerrilla urbana 
permanente va un trecho. Una cosa es tener armas y otra cosa es ser un 
grupo armado. No es lo mismo.
Entendemos que una cosa puede llevar a la otra porque
 hay viajes que no tienen retorno y si la gente se mete en ciertos 
vericuetos no hay vuelta atrás y se acaban tomando decisiones llevadas 
no por el deseo de los protagonistas sino por “razones de estado” (o 
sea, porque no hay más remedio). Pero entre eso, para lo que hay que 
estar preparado con anticipación, e idear a priori un grupo que se 
dedique casi en exclusiva a tareas armadas hay una gran diferencia. 
Nosotros no criticamos la acción armada o usar armas para ciertos fines,
 sino cómo se pueda llegar a realizar eso.
6.- Pasando a otras 
cuestiones. Hemos visto en los medios afines –y televisivos massmedia- 
que en los últimos meses ha habido algunas movilizaciones y disturbios 
en Barcelona, mas que ‐pensamos- tienen que ver con el ámbito social”. 
Concretamente, hubo alguna intervención anarquista en esta 
movilizaciones, y si hubo, cual fue, de que modo la escena anarquista o 
los núcleos insurreccionales anarquistas en Barcelona realizaron dicha 
intervención?
En primer lugar hay que decir que en barcelona a 
penas si quedan “núcleos insurreccionales”. Eso es una cosa más bien del
 pasado. Si que es cierto que hay una cierta cantidad de anarquistas 
nuevos, que llevan poquito en la lucha, muchos de los cuales se asemejan
 bastante a un núcleo insurreccional, pero incluso muchos de ellos son 
bastante “sociales”. La esfera de lo “anti‐social” (que es bastante 
matizable y que nunca ha llegado a la misma rotundidad de planteamientos
 como en México o en Chile, por ejemplo) es enormemente reducida. La 
mayoría de anarquistas en la ciudad a día de hoy optan por implicarse en
 luchas más “sociales” y por diluirse muchas veces en espacios como 
asambleas barriales, coordinadoras ideológicamente más heterogéneas 
(dentro de una cierta dirección libertaria, por ejemplo nadie se va a 
organizar, por regla general, con un marxista-leninista). Esto sucede en
 especial desde la aparición en escena del 15-M. Pero también muchos 
participan en esas luchas por diversos motivos, como pueden ser la 
construcción de vínculos con gente radicalizada tradicionalmente alejada
 del anarquismo (y no necesariamente autoritaria), radicalizar los 
conflictos existentes o simplemente aprovechar una coyuntura de tensión 
latente para romper la paz social, momento idóneo para realizar mediante
 las obras la propaganda más eficaz a nuestro entender (esta última es 
nuestra postura particular, compartida con muchos otros compas).
El asunto es que, tradicionalmente y sin que nadie le
 encuentre una explicación plausible, cada movilización política (sobre 
todo en lo que tiene que ver con lo laboral o con la vivienda) de cierta
 envergadura acaba en barcelona o en disturbios o en una auténtica 
batalla campal involucrando a miles de personas (muchas no anarquistas y
 ni siquiera necesariamentepolitizadas). Y cada batalla campal es más 
destructiva, terrible y caótica que la anterior y hay más gente que 
aplaude eso y le parece bien. Todo esto, por supuesto, dentro del 
contexto catalan-español, esto no es ni Grecia, ni Oaxaca ni mucho menos
 Libia.
Lo recalcable es que aquí, y no sabemos en otros 
sitios, los anarquistas “sociales” están no sólo en primera linea de 
esas luchas, sino preparándolas incluso, y a ningún compañero se le va a
 pasar por la cabeza (salvo algunos no-compañeros que militan en 
organizaciones reformistas como la pseudo-anarcosindicalista CGT) 
decirle a otro que no hay que realizar acciones, provocar disturbios, 
etc. La diferencia fundamental es que los anarquistas “sociales” tratan 
de intervenir en las luchas populares desde dentro de las mismas (a 
veces en muchos casos con un cierto halo asistencialista y 
evangelizador, por parte de bastantes de estos compañeros/as, por 
expresarlo de alguna manera y dicho desde el respeto y no desde el 
ataque) y los “antisociales” (el entrecomillado viene porque no nos 
sentimos identificados al cien por cien con esas etiquetas) prefieren 
intervenir desde afuera, dando un ejemplo de lucha desde el “exterior” 
(a veces tampoco exento de cierto halo evangelizador, todo hay que 
decirlo).
7.- ¿Existen en Barcelona otras publicaciones afines a la tendencia insurreccional anarquista?
Existe una relativamente nueva (desde este verano) 
llamada Aversión que va más en una onda eco-anarquista insurreccional 
con bastante espacio para lo anti-represivo.. Además de esta, en la 
ciudad y que conozcamos ninguna más.
8.- Por medio de 
publicaciones, videos, charlas con compañerxs y demás medios 
informativos, hemos sabido que en Barcelona ha habido siempre algún tipo
 de acción e intervención anarquista –anónima o publica-, algunas de 
estas acciones han sido reivindicadas en el pasado como por ejemplo un 
ataque contra el consulado de Dinamarca en solidaridad con la ex casa 
ocupada Hungsoms Huset (2007), ataques contra bancos BBVA-Bancomer 
solidarios con las revueltas en Oaxaca (2006), pero también otras que no
 se reivindicaron como tal pero que aparecieron publicas de algún modo, 
por ejemplo acciones incendiarias contra el desalojo de centros 
sociales, ataques a cajeros automáticos y bancos, ataques contra 
inmobiliarias, oficinas que buscan trabajo, celladuras de candados de 
empresas cómplices con la experimentación animal que también fueron 
reivindicadas, y muy común quema de contenedores de basura para formar 
barricadas ocasionales, acciones solidarias con presxs. Además de esto 
la intervención de núcleos de acción en algunas protestas que 
ocasionalmente terminan en disturbios, como la protesta contra el 
desalojo del Forat de la Vergonya en donde se formo una barricada desde 
la cual se ataco a los Gossos con un cohetón y también se ataco el Macba
 con bombillas de pintura entre otras acciones. Así mismo sabemos que ha
 habido razias represivas como la perpetrada contra los 6 compañeros 
detenidos en 2005 y llevados a la audiencia nacional, o las detenciones 
de los compañeros Rubén e Ignaci “acusados” de haber atacado un banco y 
una empresa de la generalitat que se dedica a explotar presxs en las 
cárceles, o los 4‐F.
¿Entonces podrían 
extendernos el panorama sobre la acción y la intervención anarquista en 
Barcelona, así como los golpes represivos que han sufrido y como los han
 enfrentado, el nivel de represión que existe contra el anarquismo y si 
existen grupos especial izados en el control, detención y 
desarticulación de la escena anarquista?1
Bueno, esto es muy largo de responder tendemos a 
enrollarnos bastante, pero intentaremos se breves. En la primera década 
de los 2000 había varios grupos que podríamos calificar de 
insurreccionales que hasta bien entrada la década (2006 más o menos) 
realizaban bastantes acciones del estilo al que habéis nombrado.
Después debido a la represión y a un cambio de 
dirección en el accionar antagónico en la ciudad tendente a una mayor 
contemporización con el poder, crí@ca de estas acciones y a un cierto 
reformismo que se revolcaba en lo social con bastante mal gusto, salvo 
excepciones esto fue cambiando, hasta que hace un par de años se 
empezaron a retomar de nuevo acciones de este tipo de manera más 
extendida. Ahora, al menos que sepamos, se realizan de nuevo menos, pero
 esto viene dado porque aumentan las movilizaciones sociales y populares
 y últimamente es común que éstas acaben en disturbios.
Ocurre que aquí este tipo de acciones no son 
exclusivas del anarquismo. Sectores de okupas, autónomos, marxistas 
heterodoxos e incluso, hace tiempo (actualmenteves muy residual), 
independentistasvhan sido tradicionalmentevmuy proclivesv a realizar 
intervencionesvde este tipo.Si bien es cierto que, como ya hemos dicho 
ha habido épocas de bastante pacificación y moderación que, al menos 
aparentemente, parece que tocan a su fin por la situación social que 
vive el país.
En cuanto a la represión aquí hubo una época (entre 
1996 y 2004 en especial) en la que se sufrió un fuerte endurecimiento en
 la política hacia estos grupo y acciones. Era en barcelona la 
denominada “era Valdecasas” (Valdecasas era el nombre de la delegada del
 gobierno central en Cataluña), en la que todo dios se iba para la 
audiencia nacional (con su dósis de torturas) por cualquier cosa. Esto 
era común en toda españa pero más crudo en el pais vasco (obviamente) y 
aquí. De hecho en lugares como valencia se llegó a enviar a gente a la 
audiencia nacional por haber sellado cerraduras de bancos. Todo esto 
frenó bastante la lucha, básicamente porque casi todo el mundo estaba o 
en la cárcel o pendiente de juicio o teniendo que presentarse cada 15 
días en los juzgados a firmar su libertad bajo palabra. Después una 
mayor bonanza económica que aburguesó aun más a la sociedad y un cambio 
de gobierno a otro izquierdista relativamente más permisivo, hizo el 
resto.
Ahora no hay casos tan graves como en aquella época 
pero la represión si que toca a la gente (sobretodo anarquistas y 
autónomos, no son tontos los muchachos del gobierno) que anda 
involucrada en la lucha social, con varios imputados en la audiencia 
nacional (pero esta vez sin torturas ni acusaciones de terrorismo porque
 no se sostenían y por ser todo demasiado mediático) en un caso 
recientemente archivado (el del bloqueo al parlamento del cataluña este 
verano efectuado por más de 5000 personas y que acabó meses más tarde 
con 20 compañeros/as detenidos/as por policía encapuchada a las puertas 
de sus casas) y con un compañero anarquista (además de otros 2 
pseudo-comunistas y un independentista) en la cárcel por los hechos de 
la última huelga el 29 de marzo. Actualmente las detenciones no son del 
estilo de hace 10 años, vinculadas al “terrorismo” sino que son de 
“vándalos que subvierten una turbulenta masa social”.
En cuanto a la última pregunta, sí, desde hace 12 
años la Policía Nacional (que será algo así como la federal en México) 
tiene una sección específica para investigar y combatir al anarquismo. 
La represión por regla general se ha enfrentado mal, con bastantes 
divisiones y muchas acciones muchas veces no muy prolijas que han 
conllevado más represión por ese u otros motivos. Pero se está 
aprendiendo poco a poco de ello, esperamos.
9.-Suponemos, que tienen
 conocimiento sobre el espectro anarquista insurreccional ‐o anarquista 
de accion- en México, las acciones, expropiaciones, algunos grupos que 
se adjudican sus atentados contra el poder, algunos otros que prefieren 
el anonimato o la no reivindicación, etc. ¿Cual es la visión que toda 
esta gama de acciones ha generado entre lxs afines en esa parte del 
Mediterráneo? Como es la apreciación o critica desde uno de los países 
del mediterráneo dotado de una fuerte historia anarquista en todos sus 
ámbitos, incluido en este y por mucho el de acción?
Dado que la órbita ideológica dentro del anarquismo 
se está moviendo por otros derroteros y que en la ciudad hay, 
generalmente, un eurocentrismo que raya en lo irrespetuoso, nuestra 
percepción es que toda esa gama de acciones y de lucha se está viviendo 
aquí con bastante indiferencia (eso cuando se conoce lo que pasa por 
allí). De hecho, lamentablemente, entre las pocas manifestaciones al 
respect abundan más las descalificaciones del tipo “esta gente está 
loca”, o la comprensión pseudo-paternalista del tipo “es que méxico es 
un país muy violento” que la ilusión o el interés por estas cuestiones. 
Es una cagada, pero es así.
Si tenemos en cuenta que además todo esto se ha visto
 aderezado por una serie de discusiones y polémicas que aquí han 
parecido infantiles (parecía visto desde fuera una competición en ver 
quién era más anticivilización y eco‐anarquista) e incluso prepotentes 
tildando a todo aquel que no actuara o pensara igual de reformista o 
izquierdista incluso siendo anarquista y realizando acciones armadas) 
entre grupos que realizan acciones, todo esto contribuía aun más a no 
despertar mucho interés. También el cruce de polémicas via internet con 
algunos grupos europeos o de acusaciones de ciertas páginas autoritarias
 a algunos anarquistas ha hecho que el panorama anarquista en méxico no 
sea tomado como relevante pese a la gran cantidad de ataques que se 
están sucediendo y el coraje de los compañeros/as que los llevan 
adelante.
Lamentablemente podemos decir con tristeza que, a 
veces con cierta razón (por las polémicas comentadas) y otras sin motivo
 alguno, no se está tomando muy en serio por estos lugares (al menos que
 nosotros sepamos) al anarquismo insurreccional en méxico. Pero bueno, 
parece que no se toma muy en serio a ningún lugar que no sea grecia, así
 que no se lo tomen a lo personal.
10.- Algo que deseen agregar, con toda libertad de hacerlo.
Como ya nos hemos extendido bastante a lo largo de la
 entrevista sólo nos queda felicitaros por la iniciativa, por la 
publicación que editáis (aunque aquí pasa desapercibida a nosotros nos 
gusta y nos sirve de inspiración) y dar todo el ánimo y apoyo del mundo a
 los compas en méxico que, cada cual en su lugar, están manteniendo viva
 la llama de la insurrección y muchas veces jugándose la vida y la 
libertad en ello.
Creemos que el anarquismo en méxico ha dado un salto 
cualitativo y cuantitativo bastante importante y es algo que, 
discrepancias a parte, merece todo nuestro respeto. Más allá de algunas 
muestras de solidaridad en lo económico que han salido de barcelona 
hacia allá en materia de apoyo a presos, nos gustaría poder hacer algo 
más en apoyo de esa lucha que estáis manteniendo y que nos parece 
importante mantener. Esperamos poder en un futuro no muy lejano estar a 
la altura.
Un fuerte y cálido abrazo anárquico desde el mediterráneo.
No podrán pararnos.
______________________
Notas:
1. Esta pregunta la hacemos específicamente porque en
 la actualidad no se sabe mucho en realidad sobre esta región de 
Catalunya, o no al menos en comparación con lo que se sabe sobre Grecia,
 Italia, Chile o México.
 
 
 
 
 
 
 
 

 
Nessun commento:
Posta un commento