domenica 29 aprile 2012

Comienza el 2do round del movimiento estudiantil ¡A tomar posición!

5 estudiantil protesta 5 Comienza el 2do round del movimiento estudiantil ¡A tomar posición!
25 de Abril en la UdeC, Concepción
Un nuevo proceso de movilizaciones estudiantiles pareciese comenzar en todo el país. Nuevamente las calles de todo $hile se llenaron de la potencia que caracteriza a las masas que se han atrevido a soñar y desobedecer. Frente a anuncios del gobierno que pareciesen tener la principal función de “embolinar la perdiz” y proponer solo soluciones “técnicas”. Pero bueno ¿que más les vamos a  pedir a quienes se desvelan tratando de proteger la normalidad en todos sus aspectos?

Otra vez nos atrevemos a romper la cotidianidad mecánica y con ello nos adentramos a territorios a veces desconocidos. Muchas son las preguntas que afloran cuando intentamos transgredir la realidad. Quizás la primera que debemos responder guarda relación con la naturaleza del movimiento estudiantil. Muchas veces, los y las que participamos de él, simplemente nos dejamos llevar por la inercia de las masas, de los lideres, de lo que dicen las asambleas (de carrera, liceo o facultad) o simplemente nos dejamos llevar por lo que dicela CONFECHu otro mega-organismo representativo. A veces nos olvidamos que lo que se denomina comúnmente como “movimiento estudiantil” no es una masa uniforme, sino que esta constituido por miles de pequeños grupos muy distintos que se unen al calor de la revuelta y la reivindicación.

La diversidad se encuentra presente dentro del movimiento estudiantil, aunque muchos lo nieguen. Por ejemplo los medios de comunicación y el Estado se han preocupado de implantar una visión bastante simplista en donde vemos que solamente existen dos facciones dentro del movimiento: la “moderada” y la “ultra”

Lo cierto es que existen muchas mas posiciones que este binomio impuesto por la mentalidad estructurada del discurso oficial. Sin embargo, debido a que este imaginario ha sido implantado con relativo éxito en la población e incluso dentro del propio movimiento estudiantil lo analizaremos para entender los motivos de su implantación.

1 estudiantil repre valpo 300x200 Comienza el 2do round del movimiento estudiantil ¡A tomar posición!
Marcha del 25 de Abril en Valparaiso
Los “moderados” constituirían básicamente el brazo con mayores grados de  institucionalización dentro del movimiento. Por ejemplo el Partido Comunista a través de las Juventudes Comunistas, o bien otros grupúsculos como el liderado por Giorgio Jackson y el actual presidente dela FEUC NoamTitelman. Cuando el movimiento sobrepasa la legalidad y la institucionalidad, los medios visibilizan a estos sectores como los representantes oficiales, a su vez el Estado los validara, ya que a las finales son el grupo con el que mas fácilmente podrán dialogar, negociar o implantar “mesas técnicas” que vulneren lo menos posible la legalidad y la estructura del sistema.

Aunque pueda parecer paradójico los medios y el Estado efectivamente potenciaran a estos líderes frente a la incapacidad de comprender y apaciguar las diferentes expresiones radicalizadas del movimiento. Por su parte los medios darán la apariencia de que “dirigentes” y “Estado” son totalmente antagónicos, mientras que llevaran a cabo una campaña desligitimadora contra todas las formas de protesta que no se encaucen a través de “nuestros dirigentes” y las vías institucionales.

Llama la atención que figuras como la de Camila Vallejos se hayan transformado casi en un fetiche para los medios hegemónicos nacionales e internacionales, los cuales los referencian como “ejemplos” de liderazgo. Claro, parece que hay bastantes interesados en potenciar a los líderes más que al movimiento. Siempre es más fácil tratar con las cabecillas, en vez de tratar con un grupo conformado por representantes de cada facción y vertiente de un movimiento social diverso y confrontacional. A los medios y al Estado les interesan uniformar el movimiento, domesticarlo, potenciar lideres carismáticos que se separen del real sentido del accionar colectivo, de esta manera pueden dar la apariencia de que dialogan con los “lideres” del movimiento, pero por otro lado y sin ningún problema podrán reprimir las movilizaciones callejeras, las tomas de establecimientos o cualquier expresión que les incomode del movimiento.

2 estudiantil marcha 300x167 Comienza el 2do round del movimiento estudiantil ¡A tomar posición!
Marcha del 25 de Abril en Santiago
En otra esquina estarían los “ultras”, los cuales serian algo así como todos aquellos que simplemente no son parte de los moderados. La prensa y el gobierno hablaran de los “ultras” como un grupo uniforme, disciplinado y militante que obstaculiza las negociaciones y la rutina capitalista. Sin embargo vemos que nuevamente los medios y el Estado intentan uniformar la revuelta a través de sus juegos del lenguaje, ya que lo que ellos consideran como “Ultra” en ningún caso es una categoría uniforme o unitaria.

¿Que tiene que ver un dirigente universitario que pretende canalizar sus acciones políticas mediantela CONFECH, con un joven estudiante de liceo que canaliza su acción política mediante sus acciones cotidianas dentro de una toma? ¿Que tiene que ver el joven estudiante universitario que busca métodos de protesta ciudadana, con el/la compañerx que piensa que los métodos de protesta deben desbordar la legalidad y el ciudadanismo? ¿Que tiene que ver el representante burocrático estudiantil que esta pensando en la re-elección de la próxima federación de su universidad, con el  joven encapuchado que esta en la calle canalizando su acción política a través de la acción directa? Lo cierto es que con estas preguntas vemos que el problema no es tan sencillo y la supuesta uniformidad de la “ultra” no existe.

educacion 6 281x300 Comienza el 2do round del movimiento estudiantil ¡A tomar posición!Vemos que dentro de lo que popularmente se conoce como “ultra” existen profundas diferencias en el modo de entender la “educación”, las formas de protestar y la sociedad que se busca construir. Por un lado están aquellos que buscan acrecentar las garantías estatales en el proceso educativo asignándole un valor eminentemente positivo al mecanismo de domesticación y adoctrinamiento que constituye el sistema escolar y universitario. Por otra parte estarán aquellos que buscaran una “educación gratuita”, no porque consideren que la masificación de la “educación formal” constituya la panacea o un bien intrínseco para el individuo, sino porque creen que debe existir “igualdad” en el acceso a un “bien de consumo” como lo es actualmente la educación (todo esto bajo la verdad ineludible de que vivimos en un país extremadamente desigual, o bien porque consideran mecánicamente que el acceso masivo a una educación “gratuita” o “estatal” es un paso necesario para avanzar hacia futuros niveles de critica mas profundos al sistema). En otra vereda se encuentran aquellos que consideran que ni la educación privada ni la estatal pueden significar un bien para el individuo puesto que lo subordinan a patrones culturales de uniformamiento, competencia, supresión de la imaginación, jerarquía y de destrucción de sentidos de colectividad. Este ultimo grupo propondría la “autoeducación”, la construcción de espacios de educación autogestionados, la “educación popular” y todas las instancias de generación de conocimientos alejados de la institucionalidad educativa impuesta por la sociedad escolarizada. Eso si, debemos dejar claro que entre estas  3 vertientes o facciones del movimiento estudiantil existen miles de experiencias intermedias que recogen distintos postulados de cada postura y son un producto original de cada contexto en donde se realizan.

Fuera de las diferencias que encontramos en el modo en que se visualiza la educación dentro del movimiento, también vemos profundas diferencias en el modo de entender la protesta, las tomas y otros aspectos de la lucha social. Habrán algunos que legitimen la acción directa y la transgresión de la legalidad como algo indispensable para generar avances en el movimiento, mientras que otros abogaran por marchas totalmente pacificas que no desborden el discurso del “buen ciudadano” respetuoso de la legalidad y el orden. En otro ámbito y con respecto a las tomas, algunos las consideraran meros mecanismos de presión para conseguir fines prácticos en las demandas del movimiento, mientras otros las verán no solo como mecanismos de presión a las autoridades, sino como espacios liberados en donde se pueden generar nuevas dinámicas de educación, auto-educación, educación popular o cualquier acción que busque no solo exigir mejor educación al Estado, sino construir una educación distinta en la practica, desde abajo y con los individuos. Así podríamos seguir con otras muchas diferencias dentro de las visiones del movimiento.

Más allá de estas diferencias que visualizamos, nos interesa demostrar que el “movimiento” no tiene una estructura homogénea, sino que contiene una inmensa diversidad de posiciones. Diversidad que se manifiesta en la infinidad de colectivos, agrupaciones e individualidades que aportan desde distintos puntos de vista, lugares y ritmos. Vemos así que el movimiento no tiene centro, ni líder, ni estructura rígida, sino que son múltiples visiones convergiendo en las marchas, actividades, talleres de autoeducación, asambleas o disturbios callejeros, pero luego de estas actividades cada colectividad vuelve a sus territorios, sus tomas, sus universidades, sus grupos de afinidad, sus espacios de convivencia, sus liceos, sus organizaciones o sus colectivos.

libertad 3 Comienza el 2do round del movimiento estudiantil ¡A tomar posición!Sabemos que el Estado y los medios están equivocados al nombrar la “ultra” como algo homogéneo. La diversidad intentara ser tapada por el Estado y los medios, porque no logran entender estas lógicas descentralizadas de accionar político, y también porque les resulta más fácil lidiar con un movimiento jerárquico y disciplinado en ves de diversos grupos atacándolo de muchas formas, ritmos y lugares distintos. Les resulta mas sencillo darle poder de negociación y acción a los dirigentes, en ves de lidiar con un movimiento que intente cuestionar no solo la “educación de mercado”, sino la dominación y la jerarquía en todos sus niveles, la existencia de lideres y dominados, la existencia del Estado y de explotados. Claro está que esta diversidad tampoco hace mucho daño si no es capaz de coordinarse para cambiar la realidad.

En el fondo vemos que existen profundas diferencias en el llamado “movimiento estudiantil” y es urgente que no las obviemos y comencemos a entablar una discusión en torno a que tipo de emancipación queremos como colectividad. Es cierto, es importante atacar el sistema de “educación de mercado”, pero también es importante cuestionarnos nosotrxs mismos y sacar conclusiones que enriquezcan el proceso de revuelta.  Por supuesto que estas salidas no deben ir hacia la “unificación” o “uniformamiento” del movimiento, sino hacia una coordinación eficiente y no autoritaria, sin dejar de lado nuestras diferencias y nuestra diversidad. El “movimiento estudiantil” aún no tiene verdaderas “posturas” frente a la realidad, mas bien pareciera tener una fuerza latente de rechazo a la realidad que nos imponen día a día. La construcción de un cuestionamiento mayor y una agudización de la crítica se hacen fundamentales, así como poner a circular las ideas dentro de todos los espacios en donde se desenvuelve el movimiento. Es necesario hablar estos temas, aunque nos tome tiempo y un poco de energía, las ideas no se pueden estancar, si llegamos a ese punto el movimiento simplemente desaparecerá, o bien se transformara en un organismo funcional al sistema.

A imaginar, discutir y romper la normalidad del capital!

Escrito por Negra Conciencia

 

 

http://metiendoruido.com/2012/04/comienza-el-2do-round-del-movimiento-estudiantil-a-tomar-posicion/

Nessun commento:

Posta un commento