El siguiente texto, contra el trabajo
asalariado y por un discurso de revuelta integral encaminada a la huelga
indefinida y la recuperación de nuestras vidas, fue redactado por un
compañero y colega y repartido en la manifestación anarquista del 1 de
Mayo en Ourense, convocada por la Coordinadora de Individualidades y
Colectivos Anarquistas do Noroeste y a la cual nos desplazamos varias
individualidades y colectivos anarquistas de la geografía galega.
--------------------------
El trabajo es la fuente
de la mayoría de la explotación y miseria que hay en el mundo, si
queremos realmente acabar con todo este sufrimiento debemos dejar de
trabajar, lo que no significa que debamos dejar de hacer cosas.
Significa crear un nuevo modo de vida basado en el juego, en una
convivencia lúdica. La alternativa al trabajo no es la inactividad.
Abogamos por una aventura colectiva del disfrute generalizado. Sin duda
todxs necesitamos mucho más tiempo para disfrutar de una completa pereza
o de una vida lúdica, que no encontramos con la dependencia de ingresos
u ocupaciones. La vida lúdica es completamente incompatible con la
realidad existente, La supervivencia del día a día nos lleva a buscar
formas más dignas de vivir en este mundo diseñado para usarnos como
mercancías. Intentemos dentro de nuestras posibilidades no trabajar, o
trabajar lo menos posible. ¿Cómo pagar entonces el alquiler del piso?,
lo mejor es okuparlo; la comida podemos robarla, y si vemos la
posibilidad de dar más pasos hacia la reapropiación de nuestras vidas,
¿por qué no atracar bancos?.
Sobrevivir es un reto
para la mayoría de nosotrxs. Lo más digno como esclavxs es rebelarse, en
el curro, en la escuela, en el barrio... Deberíamos hacer de la
protesta nuestro modo de vida, pues no hay nada más desalentador que
un/a esclavx satisfechx. No podemos esperar a que alguien nos salve de
esta vida de mierda, debemos tratar de hacerlo nosotrxs mismxs. No
necesitamos líderes, ni partidos ni sindicatos.
Curiosamente (o tal vez
no) todas las viejas ideologías son socialmente conservadoras porque
creen en el trabajo. Algunas de ellas, como el sindicalismo, en todas
sus formas, creen en el trabajo fervorosamente porque no creen
prácticamente en ninguna otra cosa. Pero si la mayoría de lxs ideólogxs
supuestamente revolucionarixs creen en el trabajo, paradójicamente son
reacixs a afirmarlo así. Ellxs hablarán interminablemente de salarios,
horas, condiciones de empleo, explotación, productividad... están
dispuestxs a hablar de cualquier cosa excepto del trabajo en sí mismo.
Sindicatos y empresarixs
dicen que debemos sobrevivir regateando el precio de nuestra
explotación. Dicen que tenemos derecho al tiempo de ocio, pero nosotrxs
sabemos que "el ocio" es el tiempo usado para recuperarse del trabajo y
olvidarnos de él sólo de forma momentánea. La única diferencia entre
"ocio" y trabajo es que en el trabajo pagan por explotarnos, alienarnos y
controlar nuestra rabia. La reinvención de nuestra vida pasa por
formular nuevas propuestas que rompan con el reformismo que hace de
sostén de la situación que estamos viviendo actualmente, es evidente que
lxs reformistas no cuestionan los medios de producción de una manera
integral. Lo que pretenden es perpetuar ésta situación para erigirse
como lxs interlocutorxs entre explotadorxs y explotadxs. Sin trabajo, no
habría trabajadorxs y sin trabajadorxs, ¿qué pasaría con los
sindicatos?, desaparecerían, como parte del entramado de dominación.
Cuando lo sindicatos piden al gobierno que retire la nueva reforma
laboral, lo que hacen es negociar con el Estado al que dicen combatir.
Frente a la explotación,
oponemos la lucha por la recuperación de nuestras vidas, aquí y ahora.
Tomemos las calles como espacio de acción e intercambio. Pongamos en
común nuestra complicidad contra toda forma de dominación. La
autogestión, el sabotaje, la agitación, la expropiación, la
propaganda... son un arsenal del que debemos armarnos para liberar
nuestras vidas y aplicar la solidaridad con todxs lxs explotadxs.
http://vozcomoarma.blogspot.com/2012/05/el-siguiente-texto-contra-el-trabajo.html


Nessun commento:
Posta un commento