
Un poco de buena música mapuche para los que les interese conocer parte de la raíces originarias o indígenas, especialmente para la gente no-mapuche (Wingka como nosotros decimos) que conocen poco, nada o casi nada de la cultura mapuche, ¡¡ Ojo !! no he dicho chilena, no confundir....y por supuesto también para los descendientes de mapuche interesados en recuperar a través de la música, su cultura en algunos casos ya olvidada y el Kimün ('Sabiduria' en idioma mapuche o mapuzugun)
SALUD NEWEN Y BUENAS VIBRAS
PEWKAYAL!
Caupolican Huenulaf - Nguillatun [Remasterizado] (1984)
Este álbum tiene la caracteristica de ser el mas 'chamánico', de todos los que pongo ha disposición de quienes lo quieran bajar, ya que el tono de los cantos de varios temas recuerda al de las antiguas machis que por ejemplo, en ceremonias como el Machitun donde se busca la causa de la enfermedad de alguien que ha enfermado, necesitaban del Zugunmachife (persona que asiste al o la machi y comunica lo que el püllü o espiritu de él o ella le va diciendo y luego se lo trasmite a la gente, para saber si hay o no cura, entre otras cosas). Al principio de cada tema es el propio Huenulaf quien lo presenta tanto en mapuzugun como en español, en el caso de esteregistro sonoro todos pertenecen a la región de la Araucania.
El carácter de esta grabacion, no es raro porque Caupolican Huenulaf es un profundo investigador de la música y el cantar mapuche y por eso desde el punto de vista antropológico es muy interesante y valioso.
Espero que aprecien esta grabación, tanto los descendientes de mapuche que viven en la ciudad y de algunos otros que pareciera que poco les importara el kimün (traducido como 'conocimiento') de los antiguos y quieren revalorizar y/o recuperar su identidad originaria, como para los no-mapuche (Wingka); sobre todo a estos últimos, para que sus prejuicios y discriminaciones, se atenuen en cierta medida, producto del desconocimiento que aún existe sobre nosotros, por nuestra forma de ver el mundo, espiritualidad y origen.
Porque como dijo alguna vez un pensador mapuche hace algun tiempo: "Los mapuches somos como flores de uncolor y de variadas formas, dentro de un jardin (que es esta tierra en donde vivimos) en donde ahora hay otras flores de otros colores y formas (que son otras razas); todos somos flores pero distintos al final. Y al olvidar y desechar la sabiduria de culturas antiguas como la mapuche, estamos condenados a que en la Ñukemapu nos convirtamos en gente sin identidad, solo buscadores y valorizadores de todo lo que resulte novedoso, foráneo y ajeno a las costumbres de nuestros queridos ancestros y nos avergüenze reconocer nuestro origen, he incluso llamarnos mapuche. Pero hay forma de remediar esto, al decirle a cualquiera que sea incapaz de entender que existen culturas diferentes o pretenda desvalorizarnos por descender de indigenas, que estamos orgullosos de serlos, sin importarnos 'el que dirán'; porque nuestro grandeza y verdad se encuentran en la tradición de los antepasados y no en los valores negativos que nos ofrece esta sociedad moderna en que vivimos. Ya que no olvidemos que los grandes conocimientos que posee la cultura mapuche son mucho más antiguos, que los del wingka y por lo tanto, este solo hecho la hace más sabia. Y no es salvaje o retrasada como ellos nos han queridohacer creer por generaciones. Esto lo pueden comprobar aquellos peñi y lamngen, que nunca han conversado de estos temas, con los que aún tienen la fortuna de tener vivos a sus abuelos o bisabuelos. En resumen, cuando no sabemos quiénes somos, seremos lo que el wingka diga de nosotros. Nuestra identidad provendrá de afuera. Cuando permanece inalterada la memoria de nuestros antepasados, permite que cada nueva generación de mapuche no necesite inventar cosas que el wingka nos dice, sino que genera una continuidad al ir desarrollando lo recibido de las generaciones anteriores. Es decir, son conocimientos que se han transmitido desde los abuelos de nuestros abuelos, de abuelos a padres y de padres a hijos y asi sucesivamente se deben transmitir a los hijos de nuestros hijos. Similar a una largisima cadena de conocimientos que vienen del pasado, cuyos eslabones es nuestra responsabilidad que celosamente NUNCA se rompan, a pesar de las dificultades de la vida. Esta es la principal caracteristica de los mapuche que hace que nuestra identidad como pueblo, aún permanezca y provoque la envidia en gente que ya olvidó quienes son"
Lista de temas
01- Rogativa al am
02- Apelli o alma
03- Machi por mandato divino
04- Alhue o danza de las animas
05- Lamento en el panteón
06- La alegria de ser machi
07- Oracion al atardecer
08- Nguillatun (Ritualidad mapuche)
09- Viajando por el aire
10- Canto a la primavera
--download/descarga
http://www.sendspace.com/file/6t186z
Nessun commento:
Posta un commento